viernes, 29 de abril de 2011

ESCRIBIR EN LA UNIVERSIDAD

Capitulo2
En este capitulo nos hace un mayor énfasis en tres cosas esenciales como: la escritura libre,la tormenta de ideas y en la elaboración de preguntas,en la escritura libre nos hace referencia a que constantemente estemos escribiendo ,ya que al estar escribiendo con frecuencia , se nos va a facilitar al redactar algún articulo ,porque hemos estado redactando constantemente , la tormenta de ideas se refiera a tener una gran cantidad de ideas en poco tiempo,y finalmente nos habla sobre la elaboración de preguntas ,ya que nos necesario contestarlas pero nos va a dar un mayor panorama sobre lo que estamos hablando y/o redactando. 

También otra parte esencial de este capitulo es el uso del vocabulario porque de acuerdo a la materia vamos a ir utilizando el lenguaje adecuado y nos pone el ejemplo con la palabra "familia" que a pesar de que es la misma palabra de acuerdo al campo disciplinario su significado va a ir variando.
Otra parte esencial de la que hace referencia es sobre el uso de los mapas mentales, ya que contiene las ideas mas importantes del tema y no contienen tantas palabras pero si una gran cantidad de dibujos e información

jueves, 28 de abril de 2011

ESCRIBIR EN LA UNIVERSIDAD

Capitulo 1
Este libro especialmente nos da tips para mejorar nuestra redacción y ver cuales son nuestros problemas mas frecuentes para poder lograr una buena redacción , mas que nada que nuestros escritos llenen las espectativas de la persona que nos solicita algún trabajo escrito, también nos habla de que constantemente debemos redactar algún articulo y que no solo nos dediquemos a escribir cuando nos solicitan algún trabajo para la escuela.

La base de nuestros problemas en la redaccion básicamente son dos ,el primero es la falta de lectura por parte de nosotros ,ya que al no leer nuestro lenguaje se va limitando,y que no leemos lo que vamos redactando.En segunda que no conocemos el tema por lo tanto hay veces que  se nos dificulta comenzar a redactar aunque solo sean dos lineas.

miércoles, 20 de abril de 2011

EL METODO CIENTIFICO

Estos son algunos conceptos mas importantes sobre el método científico:
"Es la sucesión de pasos que debemos dar para descubrir nuevos conocimientos ,para comprobar o disprobar hipótesis que implican o predicen conductas de fenómenos,desconocidos hasta el momento"(Felipe Pardinas).
"Es el hilo conductor que orienta el trabajo científico  y que debe adecuarse a la complejidad del objeto de estudio ,así como las exigencias particulares de la investigación "(Raúl Rojas Soriano).
"Es un rasgo característico de la ciencia ,tanto pura como de la aplicada ;donde no hay método científico ,no hay ciencia"(Mario Bunge).
El método científico es :
Fáctico: porque centra la atención en los hechos y hace referencia a ellos de manera permanente

Trasciende los hechos:porque el investigador agota o "exprime"la realidad.Además,no se queda con la apariencias del hecho,sino que siempre trata de ir mas allá de ellas .

Verifica empíricamente: para establecer respuestas a los problemas planteados y afirmar categoricamente los resultados obtenidos .

Autocorrectivo:porque esta en constante confrontación con la realidad,con lo descubierto y con los hechos .Paso a paso  ajusta o rechaza conclusiones

Progesivo:porque continua los procedimientos,las técnica o los instrumentos planeados desde el principio .Permite aportaciones nuevas y diseña nuevos instrumentos.

Objetivo:porque no permite que el investigador mezcle sus preferencias ,que podrían distorsionar los resultados por la aplicación del método.
Realiza formulaciones generales:El proceso o el método nos tiene que llevar a establecer leyes o teorías validad en una comunidad científica,académica o publicación general.
  
Importancia:Imagina que no existiera el método científico :¿como se hubieran logrado tantos descubrimientos?¿como los científicos mexicanos hubieran logrado tantos avances?

PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Considerando que ya conocemos el concepto y las características del método científico ,veamos a lo que se le denomina etapas o pasos de dicho método.
Ten presente que muchas veces se tiene la idea de que el método experimental de las ciencias naturales es el método científico ,y en parte hay razón;sin embargo ,algunos investigadores plantean versiones o ajustes según su experiencia o su su conocimiento sobre este .
Según Luis Cervo,el método científico es:
Observación
Formulación de la hipótesis
Experimentación
Argumentación
Inducción
Deducción
Análisis y síntesis
Formulación de la teoría
Según Heinz Dieterich,el método científico es:
Observacion de la realidad o interés del investigador.
Planteamiento del problema.
Composición el marco teórico
Formulación de la hipótesis
Contrastación de la hipótesis
Conclusiones y resultados.
Según Barbara Pichardo,el método científico es:
Objeto de estudio
Observación
Formulación de la hipótesis
Experimentación
Comprobación
Análisis de resultados
Según Mario Bunge ,el método científico es :
El planteamiento del problema:
  Reconocimiento de los hechos
  Descubrir el problema
  Formulación del problema
Construcción del modelo teórico:
  Selección de los factores pertinentes
  Formulación de la hipótesis
  Traducción matemática
Deducción de consecuencias particulares:
  Búsqueda de soportes racionales
  Búsqueda de soportes empíricos
Prueba de la hipótesis:
  Diseño de las pruebas
Ejecución de las pruebas
Obtención de datos
Inferencia de la conclusión
Introducción a las conclusiones de la teoría:
 Comprabacion de las  Conclusiones con las predicciones
 Reajuste del modelo teórico
Sugerencias acerca del trabajo
 
LOS PASOS GENERALES DEL MÉTODO CIENTÍFICO
1. La observación:Este paso es fundamental:es donde se inicia el interés del investigador por un hecho real,social o natural.Aquí conviene que te preguntes que te gustaría saber .¿Que objeto de estudio despierta mucho mas tu interés?¿Que tema quieres investigar?.En el momento que la investigación se realiza,se esta iniciando el proceso de tu investigación.
2.El planteamiento del problema: Es la delimitación clara y precisa de tu objeto de investigación .Generalmente se trata de una pregunta que nos formulamos a partir de los resultados de la observación.
3.El marco teórico :Es el resultado de la selección de teorías ,conceptos y conocimientos científicosque requieres para describir y explicar objetivamente el objeto de estudio o investigación.
4.La formulación de la hipótesis :Es la posible respuesta que sera verificada ,a lo largo de la investigación.
5.Contrastación o verificación de la hipótesis:Es la actividad mediante la cual observamos,experimentamos,documentamos o encuestamos para comprobar si la hipótesis planteada es falsa o verdadera.
6.Análisis de resultados:Permite la ordenación ,el manejo y el resumen de los datos recabados ; se desean interpretar los datos obtenidos.
7.Elaboración de las conclusiones:Se llega al conocimiento completo del fenómeno o hecho.Es el resultado de nuestro trabajo de investigación o científico . 










viernes, 15 de abril de 2011

¿Que es peor ,que te den una colleja o que te toquen el occipucio?

Definiciones por el diccionario de la real academia española.
colleja1.

(Del lat. caulicŭlus, de caulis, tallo).


1. f. Hierba de la familia de las Cariofiláceas, de cuatro a ocho decímetros de altura, con hojas

lanceoladas, blanquecinas y suaves, tallos ahorquillados y flores blancas en panoja colgante. Es muy común en los sembrados y parajes incultos, y se come en algunas partes como verdura.


colleja2.

(De cuello).

1. f. Golpe que se da en la nuca con la palma de la mano.

2. f. pl. Nervios delgados que los carneros tienen en el pescuezo.

La primera definición que nos brinda la real academia española,nos hace referencia a las propiedades con las que cuenta esta planta y como es el consumo de esta.

La segunda definición nos hace referencia a el cuello y se refiere a un golpe sobre este y nos da otra perspectiva que hace referencia al sistema nervioso de un carnero.

occipucio.

(Del cruce del lat. occĭput, -ĭtis y occipitĭum, de una misma significación, occipucio).

1. m. Parte de la cabeza por donde esta se une con las vértebras del cuello.


En esta definición también hace referencia a la nuca.


RESPUESTA DE LA PREGUNTA . . . 

Es peor que te den una colleja ,ya que si es muy fuerte puede causar daños graves e irreversibles
de hecho se han conocido casos de gente que se ha pegando en la nuca y lamentablemente su situación ha terminado en la muerte ,o con secuelas graves por eso es mejor tener respeto con los compañeros para evitar situaciones desagradables.
Mas sin en cambio si solo te tocan el occipucio pues hay gente que hasta como un cariñó lo podría tomar ,pero eso ya depende de cada quien sus parafilias ,pero bueno eso ya es otra historia ja ja ja .
  



jueves, 14 de abril de 2011

¿que es peor ,que te den una colleja o que te toquen el occipucio?

 Definiciones de .......

colleja

  1. f. Hierba cariofilácea comestible con hojas lanceoladas, tallos ahorquillados y flores blancas, muy común en los sembrados y parajes incultos.
  2. col. Golpe dado con la mano abierta en la nuca:
    cada vez que me corto el pelo, me tunden con collejas.
occipucio s. m. Parte posterior de la cabeza por la que esta se une con las vértebras del cuello

Respuesta de la pregunta

Y o creo que que es peor que te  den una colleja ya que si es muy intensa la colleja puede tener consecuencias graves ,mas sin en cambio si solamente te tocan el occipucio igual y hasta te gusta las sensaciones ja ja ja, pero yo no critico yo no mas digo    

EL PATO EN LA ESCUELA

Cada quien tiene sus propias habilidades y a veces nos queremos comparar con el mejor de la clase, o porque tienes habilidades en algo los profesores te ponen algo un poco mas difícil que el de los demás porque tu ya conoces parte del tema, como el caso de la ardilla que tenia una habilidad para salta de un árbol al otro pero porque tiene esa habilidad le exigen un poco mas que a los demás o como el pato que es un buen nadados pero en otras cosas batallaba un poco.
Bueno también en esta lectura nos habla sobre la diferencia sobre los géneros que hay veces que por el simple hecho de ser mujer te ponen muchas trabas o hay empresas y/o fabricas que únicamente contratan hombre a pesar de la época en la que vivimos,que cada día diferentes organizaciones buscan que se le den mas oportunidades de trabajo a la mujer ,un mayor respeto,una mejor calidad de vida y que yo no sean discriminadas, ni denigradas.

En la lectura nos hace pensar sobre como  los alumnos van teniendo diferentes habilidades, causando así un mejor aprovechamiento o de plano que se den por vencidos .Como lo menciona Howard Garner  en su teoría de las inteligencias múltiples  en donde nos explica que cada quien desarrolla los diferentes tipos de inteligencias de acuerdo a sus habilidades y aunque todas sean diferentes todas van como una cadenas de eslabones porque finalmente una depende de otra y los diferentes tipos de inteligencias son:

  • Inteligencia lingüística o verbal: Es la capacidad de pensar en palabras y de utilizar el lenguaje para comprender, expresar y apreciar significad os complejos. Esta relacionada con la lectura, la escritura, el razonamiento abstracto y el habla simbólica. Esta capacidad para utilizar eficazmente las palabras, ya sean en el habla, la lectura o la escritura, esta más desarrollada por lo general en periodistas, abogados, docentes, escritores y políticos entre otros.
  • Inteligencia espacial: Esta relacionada con lo visual, con la percepción de las cosas, y  consiste en la habilidad de formar modelos mentales en tres dimensiones. Esta asociada a las habilidades de reconocer y elaborar imágenes visuales, crear imágenes mentales, razonar acerca del espacio y sus dimensiones, etc. Es la inteligencia desarrollada por los ingenieros, arquitectos, escultores, fotógrafos, etc.
  • Inteligencia lógica-matemática: Es la capacidad de razonamiento lógico, que se utiliza para resolver problemas de lógica y matemáticas. Esta asociada a las habilidades de comprender y resolver cálculos numéricos, problemas de lógica y conceptos abstractos. Es la inteligencia desarrollada en todas las disciplinas científicas.
  • Inteligencia musical: Es la capacidad que permite expresarse mediante formas musicales, ya sea dirigiendo, componiendo o ejecutando un instrumento, incluida por supuesto la voz humana. Este tipo de inteligencia esta desarrollada en músicos, compositores, cantantes y bailarines.
  • Inteligencia corporal-cinestésica: Es la capacidad de utilizar el propio cuerpo controlando sus movimientos. Involucra la destreza psicomotriz, uniendo el cuerpo y la mente para lograr el perfeccionamiento del desempeño físico. Incluye habilidades físicas específicas como la coordinación, la destreza, la fuerza, la flexibilidad, el equilibrio y la velocidad.
  • Inteligencia intrapersonal: Es el tipo de inteligencia que refiere a la autocomprensión, a entenderse a sí mismo. Esta relacionada a emociones y sentimientos como la motivación, la capacidad de decisión, la ética personal, la integridad, la empatía y el altruismo.
  • Inteligencia interpersonal: Es la que permite entender y comprender a los demás y comunicarse con ellos. Para desarrollar relaciones satisfactorias es necesario tener en cuenta el temperamento, los objetivos, las motivaciones y las habilidades del otro. Comprender estas características, poder verlas y manejarlas permite establecer y mantener relaciones sociales y asumir diversos roles dentro de los grupos.
  • Inteligencia naturalista: Es la utilizada para observar y estudiar la naturaleza, reconociendo distinciones y semejanzas entre grupos. Abarca las habilidades para observar, identificar y clasificar miembros de un grupo o especie, reconocer secuencias y formular hipótesis. 
  •  Es importante conocer cuales son las habilidades que tenemos de lo mas desarrolladas  para poder tener un mayor entendimiento de las cosas ,es de resaltar que los maestros no den una educacion de manera homogenizada porque cada quien tiene sus inteligencias desarrollas de acuerdo a sus habilidades ,por eso aunque sea una simple materia de acuerdo a nuestras habilidades e inteligencias va a depender nuestro aprovechamientooooo.
Así que no hay que sentirnos mal ni fracasados si algo no nos sale a la primera ,todo en la vida es un esfuerzo constante pero también hay que conocer nuestras habilidades y explotarlas al máximo para lograr un mejor desempeño en lo que deseamos.


  • -